DENOMINACIÓN DE
PROYECTO ESPECÍFICO:
«DESCUBRIENDO EL FASCINANTE MUNDO DE
LA ORATORIA.»
Ni la mente ni la mano pueden lograr mucho por sí solas sin ayudas ni herramientas que la perfeccionen, y la principal de esas herramientas es el lenguaje.
FUNDAMENTACIÓN
Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza, sin embargo, no siempre es fácil hablar con los demás y expresar las ideas o sentimientos propios. Para algunas personas, la mera posibilidad de ser el centro de atención y ser objeto de la mirada de otros es una perspectiva aterradora.
También hay quienes son perfectamente capaces de hablar ante un público pero no resisten las situaciones «interactivas» en las que deben expresar sus opiniones y afrontar preguntas directas u otros puntos de vistas
En algunas personas, el miedo a hablar en público no se manifiesta en situaciones puntuales como las descritas, sino que el individuo ha interiorizado un sentimiento permanente de inseguridad y nunca cree estar a la altura de las circunstancias, especialmente frente a los que ostentan un mayor poder o ante desconocidos.
En reiteradas reuniones y dialogo con los profesores se ha podido detectar una debilidad común a la mayoría de los alumnos de 1º año de Comunicación Social consistente en la falta de habilidades y destrezas de la comunicación oral planificada.
Surge así este proyecto que tiene como finalidad mejorar la oratoria de los alumnos en situaciones concretas de aprendizajes para luego servir como instrumento para instancias sociales y profesionales.
A través de la historia, la práctica de la oratoria ha sido muy importante para cambiar los destinos de la humanidad: de saber que la habilidad para hablar en público es fundamental par alcanzar el éxito en la vida profesional y social.
Las personas que temen hablar en público imaginan situaciones catastróficas que, no solo les impiden ver cualquier indicio favorable que provenga del entorno, sino que les inducen a pensamientos negativos del estilo «no podré hacerlo».
Mientras aprenden técnicas y ejercitan recursos destinados a hablar en público, es habitual que algunas personas ignoren que, para comunicarse con los demás, no sólo ha y que estar seguro de los propios puntos de vistas y de uno mismo sino que hay que saber defenderlos.
Como en cualquier actividad humana, hablar en público también exige potenciar al máximo las herramientas naturales que tenemos a nuestra disposición.
La dicción, la pronunciación, la respiración, la entonación de las frases y el tono de voz, no sólo sirven para acentuar el estilo propio sino que permitirán sentirse más seguros y transmitir los mensajes con mayor claridad.
Con la aplicación y ejecución de esta propuesta se pretende brindar al alumno una amplia gama de estrategias comunicativas como así también sugerencias y consejos útiles para vencer el miedo ante un auditorio que facilitará el éxito de sus mensajes y la concreción de los objetivos.
OBJETIVOS
- Conocer y aplicar técnicas para vencer el miedo de hablar en público con la finalidad de mejorar la oratoria en situaciones concretas de nivel áulico, social y personal.
- Planificar discursos sociales a partir de una finalidad determinada utilizando diferentes estrategias comunicativas.
- Aplicar los elementos claves de la oratoria (confianza en si mismo, conocimiento del tema, conocimiento del auditorio, perder el miedo y timidez, pautas de estructuración del discurso) en situaciones concretas a partir de una temática determinada.
CONTENIDOS
(1) ¿Qué es la oratoria? Finalidades. Tipos de oratoria.
El orador y el auditorio. El auditorio. Cualidades y secretos del orador
(2) Los tipos de obstáculos: el miedo, tartamudez, timidez. ¿Cómo vencerlos?
Técnicas de preparación correcta para hablar en público. Expresión corporal.
(3) Métodos para elaborar un buen discurso.
Recomendaciones antes de iniciar el discurso. El debate: características.
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES
- Aplicación de distintas técnicas de lectura: oral, oral fragmentada, silenciosa, lectura informativa. (1)
- Presentación de distintas temáticas, elección de una de manera individual y elaboración de un discurso oral. Se socializarán las producciones.(2)
- Entrega de textos, aplicación de lectura silenciosa, estructurarán la información en una red conceptual que luego será socializada. (3)
- El juego de los roles: en pequeños grupos organizaran una simulación de un programa radial con invitados y entrevistas. (4)
- A partir de una pregunta disparadora relacionada a una temática se propondrá armar un discurso aplicando las estrategias comunicativas según su intencionalidad. (5)
- Simulación de un debate donde se pueda apreciar una tesis y contra tesis relacionada a un tema de interés. (6)
- Entrega de temáticas a cada alumno, organizarán y planificarán su discurso según la intencionalidad comunicativa. (7)
CRONOGRMA DE EJECUCIÓN
Contenidos y Actividades a desarrollar |
Tiempo de duración |
|
Contenidos Conceptuales (1) Actividad (1) |
Martes 18 de mayo (1 módulo) |
|
Contenidos Conceptuales (1) Actividades: (2), (3) |
Miércoles 19 de mayo (2 módulos) |
|
Contenidos Conceptuales (2) Actividades: (4) |
Martes 1 de Junio (1 módulo) |
|
Contenidos Conceptuales (2) Actividades: (5) |
Miércoles 2 de Junio (2 módulos) |
|
Contenidos Conceptuales (3) Actividades: (6) |
Martes 8 de junio (1 módulo) |
|
Contenidos Conceptuales (3) Actividades: (7) |
Miércoles 9 de Junio (2 módulos) |
DESTINATARIOS
Los destinatarios de esta propuesta son los alumnos de 1º año de la carrera de Comunicación Social Orientado al Desarrollo Local del Instituto Superior de Formación Docente «María Luisa Román de Frechou» de la localidad de Saladas.
RESPONSABLES
Los responsables del presente proyecto son las autoridades y profesores que a continuación se detallan:
- Lic. Lady Elizabet Simoni (rectora)
- Prof. Rosa María Ester Pinat Ojeda (regente)
- Prof. Néstor Rubén Arce (director de carrera)
- Prof. Roxsana Pinat Ojeda (profesora de la carrera)
EVALUACIÓN
El proceso de evaluación será un elemento clave para el aprendizaje permitiendo corroborar la evolución pedagógica como así también fortalecer las experiencias útiles que han resultado de beneficio tanto grupal como individual. Se aplicará la evaluación formativa- sumativa y final.
Los criterios de evaluación a tener en cuenta son:
- Uso de vocabulario técnico específico en producciones orales.
- Creatividad para la organización y planificación del discurso.
- Progresión temática adecuada de producciones orales
- Manejo de recursos expositivos en la defensa del uso de la palabra
- Claridad y exactitud de la palabra hablada.
- Responsabilidad y compromiso con las actividades propuestas por los profesores
Los instrumentos evaluativos a utilizar son los siguientes:
- Participación activa en los talleres
- Realización de las actividades propuestas donde se evidencie compromiso, responsabilidad y ganas de superación.
que bien esta este docunto felicidades para los auters al menos a mi si me sirvió para mi taller de oratoria .
Buy Tadacip Cipla viagra Sildenafil Kaufen Deutschland Does Cialis Work Better With Aspirin Cialis Turkei
Cephalexin Generation Cephalosporin Generic Levitra Without Prescription cialis 5 mg Cialis Achat Sur Keppra
Buy Cialis 5mg From Canada Amoxicillin Carbonic Acid buy cialis online Pastillas Cialis Y Alcohol
25 Clomid 100mg Is Kamagra Safe Acheter Cytotec En Ligne Sans Ordonnance viagra Walmart Propecia Price
Cephalexin Erowid order 60 mg orlistat online by fedex Tadarise Pro 20