El ISFD «Maria Luisa Roman de Frechou» presenta tres (3) nuevas ofertas educativas para el ciclo 2011 a saber:
- TECNICATURA SUPERIOR EN ECONOMIA SOCIAL ORIENTADA AL DESARROLLO LOCAL – Duración 3 años – INICIO 2011
- TECNICATURA SUPERIOR EN SISTEMA DE INFORMACION – Duración 3 años – INICIO 2011
- POSTITULO a la espera de la Resolucion del Ministerio de Educacion de la Provincia
Los Perfiles, Alcance de los titulos, campo profesional de las tecnicaturas son la Siguientes:
TECNICATURA SUPERIOR EN SISTEMA DE INFORMACION
El perfil del egresado en la Tecnicatura Superior En Sistemas de Información corresponde a un profesional con un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que pueden resumirse de la siguiente manera:
-
Capacidad para la planificación, realización y control de la implementación de proyectos de sistemas de información, pudiendo realizar todas las etapas de análisis, Diseño, Programación e implementación de los mismos.
-
Conocimientos para evaluar, seleccionar, instalar y poner en marcha aplicaciones, paquetes de software, sistemas de comunicación de datos, sistemas de programación y desarrollo disponibles, sistemas a medida, etc.., por disponibilidad de nuevas versiones o ampliación de capacidades, revisando configuraciones y resolviendo problemas emergentes de la integración de los nuevos componentes con los ya existentes.
-
Aptitudes para guiar y asesorar al usuario en: la optimización del ambiente informático de trabajo, el manejo y organización de la información pertinente, la operación y aprovechamiento de la funcionalidad de los equipos y programas y formas de eliminar problemas operativos existentes.
-
Formación idónea para especificar, diseñar, proteger y administrar bases de datos, definir modelos de datos, establecer medidas lógicas de seguridad informática.
-
Habilidad para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
-
Conocimientos para la administración y configuración de redes.
-
Capacidad de acuerdo a las necesidades de las diferentes áreas de las empresas de interactuar con los ingenieros, licenciados, programadores, analistas y diseñadores de sistemas, a fin de asistir, coordinar y llevar a cabo tareas de evaluación, desarrollo e implementación de sistemas.
CAMPO PROFESIONAL
Los nuevos perfiles laborales requieren de capacidades relacionadas con el manejo del software, su operación, diseño y mantenimiento, para desempeñarse ya sea como capacitador, documentalista, profesional en informática, analista, programador o asistente técnico.
Este técnico podrá ejercer su actividad profesional en los siguientes ámbitos de desempeño:
-
Dentro de la misma organización -institución, empresa o entidad- que el usuario. Como apoyo directo dentro de la misma unidad operativa que éste o como apoyo organizacional, formando parte de una unidad específica dedicada a la asistencia en toda la organización. Y más específicamente del Área de Sistemas, definiendo el perfil técnico de los recursos humanos necesarios para la programación de sistemas de información y contribuyendo a su selección y formación.
-
Otro ámbito está integrado por las personas o empresas que desempeñan las funciones descriptas en el punto anterior en forma externa (“tercerización”), siendo el apoyo o asistencia provistos en forma central o distribuida, pero desde fuera.
-
La contratación directa, del técnico es frecuente en los casos de las organizaciones pequeñas, los profesionales independientes y los usuarios hogareños. Esto abre la posibilidad de un autoempleo o pequeño emprendimiento.
-
Las empresas proveedoras de servicios integrados, según análisis de tendencias de mercado, prestarán el servicio de asistencia a sus usuarios; esto indica un área adicional de desempeño del técnico.
-
La mayor parte del accionar de este técnico se realiza en forma individual, en relación uno a uno con el usuario, con gran autonomía e independencia. O también puede formar parte de un grupo de técnicos dedicados a tareas de apoyo. Puede colaborar en tareas de diagnóstico, de medición de comportamientos, o en intercambio de experiencias y estadísticas de fallas.
ALCANCES DEL TÍTULO
El perfil previsto se recorta dentro de un área denominada genéricamente “informática”, pero que requiere una delimitación más precisa. El técnico desarrollará sus actividades profesionales en el marco de las incumbencias y de las normas técnicas y legales que rijan su campo profesional. Al efecto de circunscribir el campo ocupacional en que puede desempeñarse este técnico, ha sido de suma utilidad agrupar diferentes modalidades de uso de las aplicaciones informáticas, con énfasis puesto en diferenciar el perfil de profesionalidad y el posible efecto en la empleabilidad.
-
Informática organizacional, empresaria, estratégica o de «misión crítica»
-
Informática personal, profesional, educativa, táctica o departamental
-
Informática dedicada a propósitos específicos
-
Informática oculta en otros productos
-
Informática del hogar, lúdica, recreativa.
El Técnico Superior En sistemas de Información está capacitado para asistir al usuario de productos o servicios informáticos brindándole servicios de instalación, capacitación, sistematización, mantenimiento primario, resolución de problemas derivados de la operatoria, análisis y programación de sistemas y apoyo a la contratación de productos o servicios informáticos, desarrollando las actividades descriptas en el perfil profesional y pudiendo actuar de nexo entre el especialista o experto en el tema, producto o servicio y el usuario final
El alcance del título para los egresados comprende el análisis y la programación de sistemas de información, además del manejo y tratamiento básico de herramientas informáticas.
La competencia del Técnico Superior En Sistemas De Información constituye entonces una competencia profesional integral y transversal a un gran número de perfiles ocupacionales pertenecientes a distintos ámbitos laborales propios de la informática.
TECNICATURA SUPERIOR EN ECONOMIA SOCIAL ORIENTADA AL DESARROLLO LOCAL
Campo Profesional
El Técnico Superior en Economía Social y Desarrollo Local estará capacitado para desempeñarse en distintos niveles de organizaciones gubernamentales y no gubernamental, asesorando en el desarrollo de experiencias de economía social para la promoción del Desarrollo Local en los ámbitos territoriales. En este sentido estará formado para la utilización de modelos conceptuales, instrumentos legales y técnicos que apunten a la gestión de redes de emprendedores y sistemas de comercio justo.
El egresado de la carrera de Técnico Superior en Economía Social y Desarrollo Local estará preparado para desempeñar funciones en la gestión y promoción de emprendimientos asociativos orientados a la economía social y el desarrollo local, como promotor y/o capacitador en proyectos comunitarios socioeconómicos y socioculturales, como técnico de investigación en los siguientes ámbitos:
-
Organizaciones socioeconómicas que se enmarquen dentro de la economía popular o la economía social y solidaria (cooperativas, emprendimientos, Pymes)
-
Sistema educativo e Instituciones educativas
-
Organismos de la sociedad civil nacionales, regionales, locales o internacionales
Alcances del título
El Técnico Superior en Economía Social y Desarrollo Local desempeñará actividades como:
-
Llevará adelante tareas relacionadas con la coordinación del encuentro de actores sociales vinculados al desarrollo local y en la gestión de redes de emprendedores relacionadas con el desarrollo socioeconómico y sociocultural territorial, en la asistencia a emprendimientos, en acceso a fuentes de financiamiento y a sistemas de intercambio y comercialización.
-
Participará en la gestión de emprendimientos asociativos y cooperativos
-
Participará en la institucionalización de sistemas informativos locales y la gestión de conocimientos vinculados con el desarrollo socioeconómico y cultural comunitario en articulación con el sector académico desarrollando tareas de obtención y procesamiento de datos de las actividades productivas y culturales comunitarias.
-
Facilitará y promoverá la emergencia de un subsistema de economía social que, en tránsito a una economía del trabajo, logre coexistir con un subsistema de economía de capital y de economía pública.